domingo, 10 de abril de 2011

PLANES DE PENSIONES

LOS PLANES DE PENSIONES


1. ¿Qué son?


Un plan de pensiones es una modalidad de ahorro que tiene como finalidad complementar y no sustituir la pensión de jubilación. Pasado un tiempo, permite recuperar el valor de lo invertido más los intereses generados. Generalmente esos ingresos se invierten en un fondo con una serie de ventajas fiscales específicas.


Una entidad gestora se encarga de administrar el dinero, de controlar las cantidades invertidas y de informar a los participantes de cómo evoluciona el valor del fondo. Dicho valor se calcula diariamente, y para ello se divide el dividendo del patrimonio total del fondo entre el número de participantes.






2. Diferencia entre plan y fondo de pensiones.


No suele resultar extraño caer en la confusión de ambos términos. Pues bien, el plan de pensiones es una estructura jurídica en la que figura el derecho que posee una persona para recibir unas rentas o capitales por jubilación, invalidez o fallecimiento. El fondo de pensiones, en cambio, es el patrimonio que se crea para que pueda existir el plan. De este modo, el plan establece el compromiso de ingresar una cantidad determinada de dinero en unos plazos preestablecidos. Esta cuota formará parte de un fondo de pensiones, en el que ya se encuentra el dinero de otros partícipes.




3. ¿Cuándo obtenemos un plan de pensiones?


Los fondos y los planes de pensiones se obtienen una vez cotizados 15 años (límite internacional para poder optar a la prestación). Sin embargo, no todas las personas tienen derecho a obtener la misma cantidad monetaria. Así, el partícipe cobrará una pensión en función de sus aportaciones al plan y la rentabilidad que obtengan (de modo que el beneficiario de ello no conocerá la cuantía exacta de la misma hasta el momento de la jubilación, invalidez o fallecimiento. Es decir, una persona fija las contribuciones con la entidad gestora en función de sus posibilidades, de sus necesidades fiscales y del ahorro en el momento de cobrar la prestación.


El valor final de la prestación sería la suma de las contribuciones más los rendimientos producidos por éstas (de manera general).




















Actualmente, el Gobierno ha rectificado su idea de ampliar de 15 a 17 años el período de cotización necesario que hemos mencionado anteriormente (para optar a la pensión contributiva). Esta medida se envió a Bruselas, al igual que el retraso de la edad legal de jubilación (hasta los 67 años).




4. Tipos de planes de pensiones:


Los planes de pensiones se dividen en 6 categorías, de acuerdo con su objeto de inversión. Éstas son:


• Renta fija a corto plazo: inversión en valores de renta fija con una duración media de la cartera inferior a dos años.

• Renta fija a largo plazo: inversión en valor de renta fija con una duración media de la cartera superior a los 2 años.


• Renta fija mixta: la cartera incorpora activos de Renta Variable hasta un máximo del 30%.


• Renta variable mixta: la cartera está integrada por activos de renta variable, entre el 30% y el 70% del patrimonio.


• Renta variable: está integrada por activos de renta variable con un mínimo del 75%.


• Garantizados: existe una garantía externa de un determinado rendimiento.


En el siguiente gráfico queda reflejado el ranking de las mejores categorías de los planes de pensiones, tomando como base la rentabilidad obtenida en el último año.










5. Noticias sobre los planes de pensiones:




Rentabilidad fondos de pensiones Marzo 2011


Según datos proporcionados por el Servicio de Medición de Fondos de Pensiones de la consultora Mercer, durante el pasado mes de marzo la rentabilidad de los fondos de pensiones cayó un 1,2%.


Este rendimiento negativo registrado por los fondos de pensiones se debe principalmente de la mala evolución de los mercados de renta fija y renta variable, ya que todos cerraron marzo con caídas en sus rentabilidades.


Concretamente los planes de renta variable de la zona del euro bajaron un 3,4%, los de renta variable de fuera de la zona del euro el 3% para y el 0,6% fue la rentabilidad negativa para los de renta fija.


Desde enero de 2011 los fondos de pensiones acumulan rentabilidades positivas del 0,5%, y únicamente los fondos de pensiones de renta variable de la zona del euro lograron rendimientos positivos del 4,5%.


El informe de Mercer se elabora mediante una muestra significativa de fondos de pensiones, la mayoría de ellos del sistema de empleo, que permite ofrecer a las comisiones de control participantes una comparación homogénea de los resultados obtenidos por su fondo.


Pensión media de jubilación Marzo 2011




De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, la pensión media de jubilación se incremento en el mes de marzo un 3,60% respecto del mismo mes de 2010, hasta situase en los 910,11 euros.


Por su parte, la pensión media del Sistema de Seguridad Social, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), llego a los 801,05 euros al mes, lo que representa un alza del 3,3%.


Concretamente, si se contemplan las distintas clases de pensiones contributivas, la media de cada una de ellas cerró el mes de febrero de la siguiente forma:


• Viudedad: 584,87 euros (+2,6%)


• Incapacidad permanente: 866,75 euros (+2,3%)


• Orfandad ascendió a 358 euros (+2,5%)


• A favor de familiares: 471,36 euros (+3,1%)


La Seguridad Social destinó al pago de las pensiones contributivas un total de 7.023,9 millones de euros, lo que supone un aumento del 5% frente al mes de marzo del pasado ejercicio.


Por comunidades autónomas, siete de ellas, más Ceuta, siguieron superando en marzo la pensión media nacional, establecida en 801,05 euros al mes. País Vasco, Asturias y Madrid registraron las pensiones medias más elevadas, con 990,76 euros, 954,54 euros y 948,45 euros mensuales, respectivamente.


Les siguieron Navarra (905,24 euros mensuales), Ceuta (848,99 euros), Cantabria (833,43 euros), Aragón (831,12 euros), Cataluña (826,51 euros), Melilla (783,05 euros), Castilla y León (778,66 euros), La Rioja (765,57 euros), Canarias (751,74 euros), Castilla-La Mancha (748,21 euros), Comunidad Valenciana (735,46 euros), Andalucía (734,08 euros) y Baleares (729,69 euros).


Mientras que al final de la tabla, con las pensiones menos cuantiosas, se encuentran Murcia, con una pensión media de 706,34 euros mensuales; Extremadura, con 682,19 euros, y una vez más Galicia tiene registro la pensión mas baja, con 670,64 euros al mes.




Siendo ésta la última entrada, espero que el blog os haya servido de ayuda y no os haya resultado demasiado pesado.
Gracias!

viernes, 8 de abril de 2011

LOS DERIVADOS FINANCIEROS

LOS DERIVADOS FINANCIEROS

1.    ¿Qué son?

Dentro del los mercados de valores hay un tipo de activos financieros llamados derivados (o instrumentos financieros), cuya principal cualidad es que su valor de cotización se basa en el precio de otro activo.
Puede haber gran cantidad de derivados financieros dependiendo de “el índice valor” inicial del que se deriven, pueden ser: acciones, renta fija, renta variable, índices bursátiles, bonos de deuda privada, índices macroeconómicos como el Euribor o los tipos de interés, etc.

En el siguiente vídeo se explica detalladamente lo anterior, empezando por aclarar qué es un futuro.
2.    Características principales.
  • Normalmente cotizan en mercados de valores, aunque también pueden no hacerlo.
  • El precio de los derivados varía con respecto siempre al del llamado “activo subyacente”, el valor al que está ligado dicho derivado.
  • También puede ser referido a productos no financieros ni económicos como las materias primas. Algunos de los ejemplos más conocidos son el oro, el trigo o el arroz.
  • Normalmente la inversión que debes realizar es muy inferior a si compraras una acción o una parte del valor subyacente por el que desees apostar.
  • Los derivados financieros tienen que cumplir una cualidad indispensable y es que siempre se liquidan de forma futura.
3.    Derivados financieros en España.
En nuestro país los derivados están regulados por dos órganos rectores fundamentalmente: MEEF Renta Variable en Madrid y MEEF Renta Fija en Barcelona. Aunque parezca que su función es poco importante, sí lo es, ya que no sólo regulan sino que además gestionan las compras y ventas que se realizan a diario mediante una cámara de compensación propia que ejecuta las liquidaciones entre todas las operaciones.


4.    ¿Por qué nos resultan interesantes?

Esta es una de las cuestiones más importantes a plantear, y la respuesta es la siguiente: se trata de activos muy interesantes porque permiten que juguemos con el valor futuro de los activos subyacentes sin realizar un gran desembolso, aunque también tienen un carácter especulativo grande (podemos, además de comprar y vender acciones, comerciar con los derechos para comprar o vender los activos).

5.    ¿Qué tipos de derivados encontramos?

Señalaremos dos tipos de derivados financieros principales:

·         Futuros: no hay que pagar nada en el momento de su contratación, pero sí hay que predisponer una garantía ante el pago. La principal cualidad de este tipo de derivados es que contraemos una obligación de pago sobre los derivados adquiridos y el riesgo es grande, pero los posibles beneficios también lo son.
Ejemplo: yo me comprometo con otra persona a que dentro de 2 meses le venderé 1.000 acciones de Telefónica a 5 euros; actualmente si se encuentra a 6 euros a mi no me interesaría, pero como se que puede que dentro de un mes estén a 4 euros, yo no las compro ahora, sino que esperaré a ese momento para sacarle 1 euro a cada una de rentabilidad.


Si el precio del futuro es mayor al precio de nuestra compra en el momento, tendremos beneficios, si no conseguimos que el precio del futuro sea superior obtendremos pérdidas por la diferencia.
Dentro del mercado de futuro sobre todo se negocia con tres activos subyacentes o base: las divisas (a un tipo de cambio predeterminado), los tipos de interés (prestar deuda a ese tipo) y las materias primas (algunas muy habituales como son los cereales o el oro).

·         Opciones: al contratar una opción debes de pagar una pequeña prima y a veces suscribir también una garantía. Lo bueno de las opciones es que realmente estamos fijando un compromiso de beneficios y pérdidas. Si perdemos, el límite será siempre el valor de la prima previa y los beneficios serán de carácter ilimitado.
Lo bueno de las opciones es que tu riesgo va a ser igual a la cantidad de prima que hayas desembolsado y tu beneficio siempre será acorde sólo tanto en cuanto el elemento financiero subyacente al que lo hayas suscrito tenga beneficios, tu sólo teniendo preferencia sobre ellos.

En definitiva tu riesgo y desembolso es mucho menor, tienes opciones sobre una mayor cantidad de derivados con menos dinero, por lo que a la hora de vender tus opciones también ganarás un menor cantidad que con el mercado de futuros. Menos riesgo, pero menor rentabilidad.



6.    Derivados financieros como seguros.
Los derivados financieros son también un “seguro” ante una bajada inesperada del valor del subyacente al que estén referidos. Así, existen dos tipos de derivados financieros que toman el nombre de “seguro” por la capacidad de ofrecer dicha cualidad. Existen, además, dos tipos de seguros, los de cambio y de cambio múltiple.

7.    En resumen.
En definitiva podemos decir que los derivados financieros son un tipo de activos que fundamentan su valor en el futuro de otro, siendo su riesgo muy alto o más moderado dependiendo de si elegimos la contratación de futuros o de opciones de acciones.

Sobre este tema se podría incluír mucha más información, pero para tener una idea general, que es lo que nos interesa, creo que es suficiente. 




EXCHANGE-TRADED FUNDS

EXCHANGE-TRADED FOUNDS

1.    ¿Qué son?
Un Exchange Traded Fund (ETF por sus siglas en inglés), o fondo negociable en el mercado, es un fondo que permite tomar posiciones sobre un índice. El mercado de estos productos supone, según los especialistas de BFS, un desafío desde dentro de la industria a su propia ineficiencia, pues se trata de un producto óptimo en cuanto a asignación de activos (por su elevado grado de diversificación), simplicidad a la hora de operar (igual de ágil que las acciones) y costes (es más barato que los fondos de inversión).
La mayor parte de los ETF’s combinan las características de las sociedades de inversión abiertas y de las acciones. Éstos representan la propiedad proporcional sobre un Portafolio de inversiones subyacente de valores que replica un índice de un mercado específico. Sin embargo, a diferencia de las sociedades de inversión, los inversionistas individuales no compran las acciones del fondo, sino que compran y venden acciones del ETF como acciones en un mercado o bolsa determinada, incluyendo the American Stock Exchange, the New York Stock Exchange, NYSE tm y the Chicago Board Options Exchange.


2.    ¿Qué características poseen?
Las características más destacables son las siguientes:
  • Forma de negociación: se negocia en bolsa de valores como un valor de renta variable, por lo que en cada momento se puede conocer la composición y valor (precio de mercado y NAV, Net Asset Value) de la cartera, permitiendo al inversor comprar y vender en cualquier momento de la sesión bursátil.
  • Diversificación de la cartera a través de una única transacción: un inversor puede tomar posiciones en los mercados que desee con una cartera muy diversificada (por área geográfica, por sector económico o por clases de activos). De igual modo, mediante estrategias a mediano o largo plazo puede tomar posiciones sobre cualquier subyacente.
  • Transparencia y Flexibilidad: durante el horario de negociación, la Bolsa donde cotiza el ETF pone en conocimiento el valor estimado de liquidación, lo que permite un seguimiento constante de la inversión, reduciendo al mínimo los tiempos muertos entre la decisión de inversión y la realización efectiva de la misma.
  • Posibilidad de venta en descubierto (“Security Lending”). Un ETF puede ser vendido por un inversor experto al descubierto (Short Selling), en operativa intradiaria o a plazo.
  • Menores costes. Un ETF no aplica gastos o comisiones de suscripción o venta y sus comisiones de gestión son muy reducidas (entre un 0,15% y un 0,30% anual). Hay comisiones de intermediación, como en los valores de renta variable, y un diferencial diario (spread) entre el precio de compra y el precio de venta (Bid price/Ask price).
  • La inversión mínima es una cuota igual a 1 (que en muchos casos es menos de 10€), por lo que se trata de una inversión accesible para pequeños inversores.
  • El régimen fiscal aplicable a un ETF se corresponde con el de las acciones en lugar del régimen de los fondos de inversión, por lo que las ganancias patrimoniales no están sujetas a retención.
3.    A tener en cuenta en los ETFs.
Los ETFs, al igual que las acciones, pueden repartir dividendos. Esto implica que al igual que las acciones, el día de reparto experimentarán un "salto" en la cotización equivalente a la proporción que este suponga sobre el valor de cada título.
Otro concepto a tener en cuenta son los ETFs inversos. A través de éstos, jugamos a la baja (cuanto más baje más ganamos). Un ejemplo es el siguiente:
Si el IBEX35 cae un 2%, se va a ganar un 2%. Y en el supuesto caso de que se hubiera metido dinero en este índice desde Enero de 2008 hasta marzo de 2009, la rentabilidad sería aproximadamente de un 50%. Por ello, resulta una herramienta muy útil en tiempos de crisis.
En el gráfico siguiente viene reflejado el crecimiento que han experimentado los ETFs con los años:



4.    Beneficios y peligros de los ETFs.
En el siguiente vídeo, muy interesante, nos explican con claridad en qué consisten los ETFs y por qué debemos tener cuidado con ellos, así como sus más importantes beneficios.

Por si no queda del todo claro, el siguiente vídeo es algo más gráfico.



En el siguiente vídeo se hace referencia a la importancia de no usar demasiados indicadores para no caer en una parálisis de los ETFs.


5.    Noticias recientes.
En la siguiente noticia se habla del lanzamiento de dos nuevos ETFs, los cuales ofrecen un acceso directo a los mercados de oro y plata. La noticia es del pasado 6 de abril.
BlackRock lanza en Chile ETFs iShares de oro y plata
06/Abril/2011 - 15:40

BlackRock, uno de los mayores administradores de fondos del mundo, lanzó este miércoles dos nuevos Exchange Traded Funds (ETFs) que se suman a los 50 ya registrados en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Se trata de iShares Gold Trust (IAU) y de iShares Silver Trust (SLV), los cuales ofrecen una manera simple, directa y flexible de acceder a los mercados internacionales de oro y plata, respectivamente.

Según explicó la entidad, actualmente los inversionistas institucionales chilenos sólo podían tener exposición a estos mercados a través de contratos de futuros, en caso de que no tuvieran restricción para utilizar derivados. En tanto, las personas enfrentaban mayores limitaciones ya que podían comprar en las bolsas de valores únicamente acciones de empresas dedicadas a la explotación minera de estos metales o a través de fondos de inversión que invierten en metales preciosos.

Sin embargo, gracias a los ETFs iShares de oro (IAU) y plata (SLV) ahora listados en Chile, se les abre a los inversionistas un mundo de nuevas oportunidades al poder invertir en estos instrumentos que buscan replicar en general el precio diario del lingote de ambas materias primas, tras deducir los costos de administración y otros pasivos, destaca BlackRock.

El director de ventas de iShares para Sudamérica, Miguel Ángel Zapatero afirmó que con estos dos nuevos ETFs iShares estamos ampliando las opciones para que los inversionistas chilenos puedan diversificar su portafolio de inversiones y tener acceso a estos mercados, de una forma rápida y transparente, sin monto ni permanencia mínima de inversión.

En la ceremonia también estuvieron presentes el gerente general de la Bolsa de Comercio, José Antonio Martínez; el director del departamento de ETF a nivel global de BlackRock, Dodd Kittlsey; el director ejecutivo de BlackRock para Sudamérica ex Brasil, Axel Christensen; entre otros.

Espero con todo esto haber dejado más claro qué son los ETFs.  

INSIDER TRADING

       EL INSIDER TRADING

1.    ¿Qué es el Insider Trading?
El insider trading es la negociación en el mercado de valores haciendo un uso indebido de información privilegiada. Los iniciados son jugadores de ventaja que negocian sin asumir el riesgo del mercado. Llamamos iniciados a los que poseen la información privilegiada, habitualmente los administradores de las sociedades cotizadas y quienes les prestan servicios de inversión o de asesoría.
El insider trading lesiona la confianza de los inversores en el mercado de valores. Les hace percibir la falta de equidad que supone que unos negocien con informaciones relevantes para la cotización de las que no disponen los demás inversores. Ante esta ruptura de las reglas del juego, los inversores tenderán a apartarse del mercado. Con el fin de proteger la integridad del mercado se prohíbe negociar con información privilegiada.



Ejemplo:
El director financiero de una empresa que está preparando una opa tiene prohibido anticiparse comprando por cuenta propia acciones de la sociedad que va a ser objeto de la opa. A su vez, el miembro del consejo de gobierno del supervisor que ha decido la intervención de un banco que cotiza en bolsa tiene prohibido utilizar esa información para vender las acciones del banco que posee antes de que se publique la intervención.



Pero…¿cuándo la información es privilegiada?
·         Se debe de tratar de una información reservada que no se haya hecho pública.
·         Debe de ser una información, además, concreta (los rumores no son válidos).
·         Debe tener la suficiente relevancia como para influir sobre la cotización del instrumento al que se refiere.
La información sobre una opa reúne las tres características anteriores, pues es reservada, afecta a unos valores concretos y además si se hiciera pública haría variar la cotización.
Quienes disponen de la información privilegiada tienen prohibido por Ley preparar o realizar operaciones sobre los valores afectados por dicha información y comunicar ésta a terceros.



          Por otro lado, los administradores de las sociedades cotizadas que disponen de información privilegiada deben comunicarla al mercado como un hecho relevante, salvo que se trate de información sobre una operación en curso en la que hay un interés legítimo por mantenerla reservada (como es el caso de la fase de preparación para la formulación de una opa).
Aquella información privilegiada que no se difunda al mercado debe ser protegida mediante especiales medidas de seguridad. Así, los emisores de los valores objeto de la información deben limitar el conocimiento de la misma a aquellas personas a las que resulte imprescindible.

2.    ¿Qué sanciones existen por abuso?
Las sanciones por el abuso de información privilegiada son severas. Al infractor se le sanciona con multa que puede llegar hasta 300.000 euros o cinco veces el beneficio obtenido. Los casos más graves de insider trading, en los que la ventaja obtenida supere los 600.000 euros, se sancionan como delitos hasta con seis años de cárcel
Sin embargo, se sanciona únicamente a aquellas personas que son conscientes del carácter privilegiado de la información que manejan (volvemos a insistir en la invalidez de los rumores o información que haya sido escuchada de modo casual).


3.    ¿Es tan malo el Insider Trading?
Para responder a esta cuestión, os dejo un vídeo muy interesante al respecto. Aunque está en inglés, está muy bien explicado.






4.    Noticias al respecto.
Aquí os dejo una noticia de los problemas del Insider Trading, del tres de abril.

Insider trading: ¿el principal responsable de la burbuja de las redes sociales?
Esta misma semana conocíamos cómo Facebook despedía a uno de sus empleados tras comprar acciones en el mercado secundario, donde cotizan los títulos de la red social, y violar la política sobre uso de información privilegiada de la compañía. Cabe recordar que pese a la euforia que se vive en plataformas como SecondMarket y SharesPost, los empleados de Facebook no están autorizados a comprar o vender acciones de la propia compañía. Normalmente, las participaciones que se intercambian en los mercados secundarios pertenecen a ex trabajadores o se han emitido expresamente por la compañía en cuestión.
Como adelantó el portal TechCrunch el pasado 31 de marzo, Michael Brown, se hizo con acciones de Facebook justo antes de que Goldman Sachs oficializase su inversión en la red social de Mark Zuckerberg. En su defensa, su abogado, Edward Swanson, afirma que esa adquisición de participaciones se realizó en septiembre del año pasado, mucho antes de conocerse el acuerdo con Goldman.
De cualquier forma, finalmente Facebook ha preferido curarse en salud y despedir al trabajador mientras que desde la Comisión de Mercados y Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés) este hecho seguirá despertando muchas sospechas para Mary Schapiro y su equipo. Fuentes cercanas a Facebook confirmaron que el despido se llevó a cabo por el simple hecho de comprar acciones en el mercado secundario y no por conocer de antemano la operación de Goldman Sachs. Aún así, este caso ha abierto la veda que pone en duda la transparencia en el sector.
Al fin y al cabo parece que buena parte de las startups de Silicon Valley, que todavía no se han estrenado oficialmente en bolsa, podrían pensar que la regulación sobre insider trading no es de su incumbencia. De hecho, Henry Blodget, fundador de Business Insider explicó hace unos días que ?inversores de la guarda? como John Doerr, conocido por ayudar a compañías tecnológicas que comienzan a dar sus primeros pasos en el negocio, cuentan con una filosofía de inversión peculiar: ?si no hay conflicto, no hay interés?.
Es decir, si Doerr y su entidad Kleiner Perkins no tienen el privilegio de poder acceder a información que pueda desatar un posible conflicto de interés respecto a una nueva inversión, el deseo de invertir en una entidad se desvanece. En Silicon Valley existe la ventaja de que como buena parte de sus inquilinos no cotizan en bolsa, los grandes inversores pueden aprovecharse e invertir con privilegios, algo que para una compañía que cotice en bolsa sería, sin duda, insider trading.

Nick Carlson, editor de Silicon Alley Insider, aseguró a la CNBC que esta forma de operar en Silicon Valley se ?extiende de forma amplia? y, de momento, los conflictos regulatorios brillan por su ausencia.
Sin embargo, no debemos olvidar que las normas de uso de información privilegiada no sólo se limitan a las acciones de una compañía que cotice en bolsa sino que se extienden a cualquier tipo de activo u opción de compra. Hasta ahora, parece que la SEC no ha indagado demasiado en los cientos de startups que pueblan la costa oeste de EEUU, aún así, el nacimiento de plataformas como SharesPost o SecondMarket han desatado la euforia por compañías como Facebook, Twitter, LinkedIn, etc? en la que muchos inversores podrían estar operando tras tener acceso a información privilegiada.
La CNBC explicó este hecho en su blog NetNet, escrito por John Carney. Así, sería completamente factible que si, por ejemplo, un empleado de Facebook escucha que la red social podría estar interesada en comprar Foursquare, el susodicho podría comprar acciones de dicha compañía en el mercado secundario antes que los rumores lleguen a la calle y comiencen a disparar la cotización de Foursquare. O si uno de los cabecillas de una entidad de capital de riesgo se reúne con el fundador de Foursquare, Dennis Crowley, y éste revela una nueva aplicación que el portal tiene previsto sacar, el inversor puede acceder a comprar acciones de la compañía en SharesPost o SecondMarket en posesión de información material y privilegiada.
En cualquiera de estos dos casos se estaría cometiendo un acto ilegal de insider trading que podría justificar una investigación por parte de la SEC e, incluso, una demanda criminal. No debemos olvidar que bajo la Sección 10(b) del Exchange Act de 1934, Regla 10b-5, la SEC prohíbe el uso de cualquier ?dispositivo engañoso? a la hora de comprar o vender activos o acciones.
La agencia incluyó el uso de ?información material y no pública? como parte de esta normativa, por lo que el uso de información privilegiada puede considerarse como un fraude a este lado del Atlántico. En ningún caso la regulación limita su aplicación sólo a acciones o activos que coticen en bolsa aunque, es cierto, que la mayor parte de los casos de insider trading implican la compraventa de acciones en compañías públicas.

Con todo lo anterior, espero haber aclarado de la manera más sencilla posible qué es eso del Insider Trading.

jueves, 7 de abril de 2011

SEGUROS DE VIDA

 LOS SEGUROS DE VIDA
En este post vamos a hablar de los seguros de vida, bastante habituales entre todos nosotros.
1.    ¿Qué son?
Los seguros de vida se utilizan como cobertura indemnizatoria para los beneficiarios en el supuesto de fallecimiento del beneficiario o como garantía de pago en algunos casos. Se define un contrato de seguro de vida a los distintos tipos de pólizas que comprenden todos los riesgos que puedan afectar a la existencia, integridad corporal o salud del interesado.
La característica intrínseca de este contrato es indemnizatoria puesto que el asegurador se obliga, mediante el cobro de la prima estipulada, al satisfacer al beneficiario un capital, una renta u otras presentaciones convenidas, en el caso de muerte o supervivencia del asegurado (o de ambos eventos de manera conjunta).




2.    ¿Cómo se realizan?
Los seguros de vida pueden realizarse de dos maneras, a título individual o colectivo, siempre que se seleccione a un grupo de personas que se encuentren afectadas por el mismo riesgo. En el caso de los seguros de vida a título colectivo, podemos hacer referencia, por ejemplo, a un cuerpo de bomberos.

3.    Estructura contractual.
El contrato de seguro tiene los mismos elementos que cualquier contrato de seguros:
  • Asegurador: como compañía que ofrecerá la contraprestación a cambio de la prima.
  • Tomador del seguro: persona que contrata la póliza y asume el pago de la prima.
  • Asegurado: Persona que cubre sus riesgos por la póliza.
  • Beneficiario: persona que resultará indemnizada con la contraprestación del seguro.
  • Prima: Cantidad a pagar por el tomador del seguro a asegurador como contrapartida de la cobertura de riesgos.
Además, la legislación de nuestro país obliga al consentimiento expreso de la póliza del asegurado si el tomador del seguro y el asegurado no son la misma persona.
Por otro lado, es importante señalar que los beneficiarios pueden ser cambiados después de la formalización de la póliza por el tomador del seguro.
4.    ¿Qué tipos de seguros de vida encontramos?
Existen diversos tipos en función de los intereses del asegurado:
Seguros para casos de muerte: los derechos asociados a la póliza se activan en el momento en que se certifica la defunción del asegurado. Existen dos modelos: seguro de vida entera y seguro temporal.
Seguros para casos de vida o supervivencia: el seguro deberá cumplir con sus obligaciones cuando el asegurado llegue a determinada edad. Aquí encontramos seguros de capital diferido y seguros de renta.
           Seguros mixtos: combinan los dos casos anteriores.
          Ejemplo:
Seguro de muerte a pago único por prima determinada durante un año. Podemos pagar una prima de 200 euros para cubrir la muerte durante un año del asegurado por importe de 100.000 euros. Si al finalizar el año, el asegurado no ha fallecido, la póliza se extingue por su llegada a vencimiento.

Dado que se trata de un tema relativamente sencillo, espero que haya quedado claro con la información publicada.